RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE MI BARRIO VILLA DOMINICO.
INTRODUCCIÓN:
El
siguiente trabajo práctico tiene como objetivo primordial la
investigación y el reconocimiento de la realidad socio-histórica de
mi barrio llamado Villa Dominico.
Voy
a tomar como referente el Club Renacimiento fundado en Villa Dominico
en el año 1940 y algunos de los principales puntos a tocar dentro de
este trabajo va a ser la historia de fundación de dicho Club, el
desarrollo del mismo y como influyo dentro de los habitantes del
barrio y en mi grupo de crianza.
Además
va a ser objetivo de este trabajo la presencia de los deportes en el
barrio, la expansión de la región, las características principales
que ha tenido la población que ha habitado en este lugar, la
inmigración que se asentó, entre otros.
Por
otra parte también se espera comprender la organización social y
participación de los actores sociales y la fundamentación de los
distintos estilos de vida, cobertura y acceso a servicios
comunitarios.
Por
último, van a estar presentes en este trabajo la centralidad del
barrio, los equipamientos sociales, los referentes o más bien
llamados hitos y la vivienda.
Para
el desarrollo de mi reconstrucción va a ser primordial el testimonio
de mi grupo de crianza y de los habitantes del barrio, los actuales y
los que nacieron y terminaran sus días de vida allí, en Villa
Dominico.
DESARROLLO:
“Villa
Dominico, mi barrio”
Un
poco de historia del barrio Villa Dominico:
Jorge Domínico
compró la tierra en el año1856, y fue el encargado de vender
una franja de esa tierra a Buenos Aires y al ferrocarril, que se
completó en 1872. Los primeros lotes fueron vendidos a colonos el 11
de Agosto de 1894. Un terrateniente vecino, Federico
Gattemeyer, hizo lo mismo en 1908, y el ferrocarril abrió una
estación en Villa Domínico en 1909, la muy conocida Estación
Dominico.
Luego, impulsados
por una ola de inmigración en la Argentina, el asentamiento
creció rápidamente, llegando a tener alrededor de 1.100 habitantes
en el año 1910. El Desarrollo Comunitario de Villa Domínico y
Sociedad de Ayuda Mutua fue establecido el 28 de Agosto del
mismo año, y por su iniciativa, el parque de bomberos se inauguró
en 1912. La Iglesia de San José fue consagrada el 23 de abril
de 1918.
El representante de
la ciudad en la Legislatura Provincial, Fabián Onzari, logró tener
un plan integral de control de inundaciones para el área aprobada
en 1923, y la red de canales y obras auxiliares, conocido como
el "Plan de Onzari", fue terminado en 1929. La ciudad
se convirtió en una comunidad con una economía orientada a los
servicios en las décadas siguientes.
Por otra parte diré
que los Clubes son el corazón de cada barrio. En ellos, los valores
de la amistad, y el interés comunitario se fortalecen, y son pilares
de identidad que contienen y abrigan desde los primeros años de la
infancia.
Aun en las crisis
más profundas, el Club sigue de pie, siendo hogar y escuela para que
los valores de la solidaridad y el compromiso por el otro se
mantengan en alto.
Los clubes somos
nosotros; en ellos se escribió parte de nuestra infancia, la de
nuestros padres y abuelos, y se escribirá la de nuestros hijos.
El
Club Renacimiento no es la excepción, fundado el primero de Agosto
de 1940, nace con una asociación de 51 personas que eran un grupo de
amigos del barrio, entre ellos mi abuelo Emilio Buron.
Este
Club se fundó con el afán de tener un lugar para jugar a la pelota,
al ajedrez y hacer bailes.
Durante un tiempo juntaron dinero con la organización de bailes
hasta que lograron conseguir el dinero para comprar una propiedad que
les sirviera como club.
En
principio su estructura era de madera, al igual que sus mesas y sus
bancos. Se juntaban chicas y muchachos del barrio para charlar y
jugar a las cartas. Había actividades variadas, tales como “papi fútbol”, básquet femenino, deporte que mi tía practico durante
muchos años de su infancia y adolescencia. Además una vez al año
se hacían peñas de ballet, también en fechas patrias.
Cabe
decir, que contaban con ballet folclórico propio, además había una
cancha de bochas y una murga integrada por sus propios asociados,
entre ellos mi abuelo.
Ahora
bien el Club Renacimiento tuvo muchas remodelaciones a lo largo de
los años. Hoy es un edificio de dos plantas con una gran terraza,
muy iluminado tanto por fuera como por dentro. Tiene un importante
buffet, un salón de fiestas, una pista techada donde se practica
diversos deportes, como fútbol, hanball femenino, entre otros.
Otro
dato propicio para este desarrollo de la reconstrucción de mi
barrio, es que ya no se hacen fiestas como las de antes en el club,
solo hacen la fiesta de aniversario.
Actualmente,
además, los socios que fueron los fundadores siguen concurriendo al
club así como la gente del barrio y de la zona.
Según
declaraciones, los vecinos me confiesan que “hoy vemos el barrio
con ojos de ayer”.
Con
respecto a la expansión de mi barrio podre decir que los inmigrantes
de fines del siglo XIX y principios del siglo XX dieron forma e
identidad compartida al barrio, que luego se trasladó a las
asociaciones culturales y deportivas y poco a poco y gracias al
esfuerzo de los vecinos, a esos personajes, que presidieron esas
organizaciones barriales, fue creciendo y de unos simples caseríos
con calles de tierra y zanjas paso a ser un barrio con identidad,
colaborador y comprometido con el vecino, con el de al lado, con el
del fondo y el de adelante.
Ahora
bien, refiriéndome a los actores sociales podre decir que, “se
considera ACTOR SOCIAL a aquel que es capaz de ser protagonista del
devenir histórico de una sociedad.”1
Así
mismo me refiero a los clubes o instituciones barriales como La
Sociedad de Fomento, que nos brindaban atención, inclusión,
participación y de esa forma enriquecen nuestros afectos y lazos
sociales y sentimentales, haciendo un puente de acercamiento con la
comunidad, con un mayor contacto personal, de colaboración y
compromiso y sentido de pertenencia al barrio. La Escuela 43 les daba
el espacio cultural, formativo y socializador, completando nuestra
identidad como barrio. Todos formaban esa “familia grande” que
aún hoy podre decir que nos identifica. Además del ya mencionado
Club Renacimiento cabe destacar como actor social al Club Sol de Oro,
El Sokol, Sparta, La Fomento y El Trébol.
Refiriéndonos
a la centralidad de Dominico, podemos nombrar el Parque “Los
Derechos del Trabajador” o más conocido como el Parque Dominico,
esta
zona fue por mucho tiempo conocida como “Pasaje del Puente Chico”,
en 1838 había en ese pasaje, una población de 13 habitantes. En
1856 se estable Jorge Dominico quien establece el casco de su
estancia. En 1910 se transforma la zona rural en zona urbana, y
alcanza una población de 1100 habitantes.
Así mismo, “La
centralidad es uno de los elementos que más impacto ejerce sobre los
cambios en el barrio y respecto al crecimiento de la ciudad.” 2
Cabe destacar la Estación de Villa Dominico, que data del año
1909. El Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada se habilitó
hasta la estación de Quilmes el día 18 de abril de 1872 y el 31 de
diciembre de ese año se traza hasta el destino final en la Ensenada.
En la zona del Puente Chico, antigua denominación de Villa Domínico,
no había sido prevista ninguna parada o estación.
El nombre de la
localidad y de la estación del ferrocarril, recuerda al ingeniero
Guillermo Domínico (1873 - 1913), inspector general de ferrocarriles
y vicedirector general de ferrocarriles del Ministerio de Obras
Públicas.
Luego
debemos nombrar los equipamientos sociales, como las escuelas, la
Escuela Numero 43 y la Escuela Media 9. Los vecinos aseguran que el
que no fue a “La 43” no es de Villa Dominico. Actualmente lleva
el nombre de la Escuela Numero 3. Pertenecer a ella es parte del
barrio. Hay miles de historias y de personajes que aun hoy dicen que
están en los grados y corriendo por los patios. También debemos
nombrar el Hospital Municipal de Wilde, Director Ejecutivo: Daniel
Vidotto ubicado en la calle Baradero al 5800, y por último el Centro
de Jubilados Pensionados Deportivo Dominico.
Ahora
bien, la problemática más importante que sufrió Villa Dominico
Este, fue sin lugar a dudas la de las inundaciones de los años
cuarenta que se producían por las grandes sudestadas: “cuando
había sudestada Dominico si o si se inundaba”, asegura mi madre.
El Río de la Plata desbordaba, y como consecuencia las calles de mi
barrio superaban el metro y medio de agua. Mi grupo de crianza y el
Fundador del Club Renacimiento mi abuelo Emilio Buron, más todos los
habitantes del barrio que sabían nadar, se solidarizaban con los
vecinos más damnificados. Cabe destacar que mi abuelo salió en una
publicación del diario La Nación de ese entonces, junto a otros
vecinos en un bote solidarizándose con los que corrían la peor
suerte. Muchas vidas se cobraron las sudestadas de Villa Dominico.
Relatos conmovedores de los más mayores del barrio, con lágrimas en
sus ojos relatando uno de sus peores momentos, que jamás olvidaran.
Los
más damnificados eran llevados a los Clubes del barrio, y/o la
Escuela 43 para asignarles un lugar cálido y seguro hasta que bajara
el agua. Además de estas instituciones, los vecinos que vivían en
casa de alto, también brindaban su hogar para ayudar a los más
perjudicados. Según declaraciones de vecinos: “cuando el agua
venia se llevaba todo”.
Esta
problemática continuo en los años siguientes, tales como en 1950 y
1956, pero de menor gravedad. Hasta la llegada del Intendente Álvarez
De Olivera que fue el encargado de entubar ciertos lugares del Río Dominico y construyo compuertas para frenar el desbordé. Tal es así,
que desde ese entonces, Dominico no volvió a sufrir una sudestada de
tan inmensa magnitud.
Para
finalizar mi desarrollo, diré que mi barrio Villa Domino se
caracteriza por gente con mucha calidez humana, sencilla,
responsables, servidores con visión de futuro para sus hijos,
nobles, generosos fieles al barrio y al vecino, el que te socorre
ante una inundación, fallecimiento o accidente, desinteresado y
altruista. Así eran y son los habitantes de mi barrio.
CONCLUSIÓN:
A
modo de conclusión diré que en mi barrio Villa Dominico podemos
percibir cambios rotundos provocados por los cambios sociales,
tecnológicos y políticos. Cabe destacar como ya mencione
anteriormente en el desarrollo, que uno de los cambios más
importante sin lugar a dudas fue el aporte del Intendente Álvarez De
Olivera que termino con las grandes sudestadas e inundaciones. Hoy
por hoy llueve con toda su furia, pero mi barrio puede respirar
tranquilo de que el agua no se va a llevar todos sus bienes
materiales, ni a los más preciados, sus seres queridos.
Más
allá de estos podemos nombrar la forma de vida, la comunicación, la
seguridad, entre otras cuestiones. Los medios de comunicación antes
eran escasos comparados con los de la actualidad. En su momento la
gente se comunicaba a través de llamadas telefónicas fijas y sobre
todo por medio de la oralidad. Años después esto cambiaría rotundamente con la llegada del celular, el correo electrónico, los mensajes de texto y actualmente muy fuertemente instalado el medio de
comunicación más predilecto, las redes sociales. En la actualidad
debido al desarrollo del capitalismo ha aumentado claramente la
manera de comunicarse, ya que han aparecido numerosos dispositivos de
comunicación, como el celular, Internet, computadoras y tablets.
Esto
sin duda ha cambiado la forma de relacionarse entre las personas del
barrio ya que antes para comunicarse algo debían hacerlo
personalmente o de forma oral, en cambio en la actualidad lo pueden
hacer solamente a través de una pantalla interactuando con personas.
Los habitantes de mayor edad aseguran que se fue perdiendo mucho la
figura de vecino y saludo en el barrio.
Además
según declaraciones de vecinos y vivencia propia, hace varios años
atrás en Villa Dominico los habitantes se sentaban en las veredas de
sus casas, compartían mates, charlas con vecinos, juegos con sus
hijos y nietos, hoy por hoy esto ya no se hace presente y uno de los
motivos más fuertes es el gran crecimiento de la inseguridad.
1
Jorge Ferrando: Apuntes de la clase 5 de TSC1, Buenos Aires, UNDAV,
P.17
2
Buraglia, Pedro: Apuntes de la clase 4 de TSC1, Buenos Aires,
UNDAV, P.24
Exelente tu relato. Me llena de orgullo y emocion. Lograstes que la lecturá me atrapará y me cayera algunas lagrimas. Te felicito vas por muy buen camino. Te amo hija. <3
ResponderEliminarEs muy bueno tu relato!!! Coincido..escribís de una manera que hace que uno quede atrapado por la historia. Me entere de cosas que jamás hubiese investigado.
ResponderEliminarTenes que ser novelista o escritora...sos muy buena.
Ayyyyyyyyyyyyyyyyyyyy muchas gracias a los dos!!!!!!!!!!!! Me llenan de satisfacción sus palabras y me incentivan a seguir escribiendo y a dar lo mejor de mi... Los amoooooo!!!!!!!!!! Muchas gracias de corazón por sus palabras!!!!!!!!!!! <3
ResponderEliminar