Entrevista
a la coordinadora del Proyecto “Yo si puedo”, Mariana Pellegrino
(47), Sarandí:
1-
Que fue lo que te motivo a implementar el proyecto en Avellaneda?
Es
un poco largo, en principio que mi mama fuera alfabetizadora, es algo
que yo traía muy adentro, ella me enseño, digamos hay una anécdota
que tengo que no la voy a contar porque es muy larga pero en la que
ella me explica porque este señor venia a casa a aprender y yo me
reía y le decía “como puede ser que el tan grande no sepa y yo
sí?”. A partir de ahí ella me explica lo que significaba para
este hombre y las razones de porque no había podía aprender. Pasa
el tiempo, pasa la vida y me toca trabajar en el municipio en el área
de derechos humanos, a partir de ahí conozco una persona que no
sabía leer y escribir y yo empecé a ir a la casa a alfabetizarla,
habíamos implementado la “escuelita del árbol” porque hacía
mucho calor en su casa que era toda de chapa y nos poníamos bajo la
sombra del árbol y ahí estudiábamos. A partir de ese trabajo, que
se fue haciendo muy solitario, me llega una invitación para viajar a
Cuba hacer una ponencia de mi trabajo que estaba haciendo de
alfabetización, en el encuentro internacional de pedagogía Pablo Freiré. El municipio me paga el pasaje, lo declara como interés municipal, y viajo. Primero conocer Cuba, empezar a entender como es
un pueblo después de su revolución, esa es una experiencia para mi
muy enriquecedora en sí misma y después me encontré con personas
que habían sido los primeros facilitadores de la campaña de
alfabetización en Cuba en el año 2001, donde Fidel ordena que en un
año todo el que supiera leer y escribir saliera a alfabetizar. Yo
viaje en el 2012. Después de eso estuve en la facultad de pedagogía,
cuando vos entras hay una frase de José Marti que dice “que todo
hombre al llegar a la tierra tiene a ser derecho a ser educado y
luego en pago a ello contribuir a la educación de los demás”.
Creo que eso fue lo que determinó que tenía que hacer a la vuelta,
porque yo me cuestionaba y digo ¿ahora aprendí, me enriqueció, que
hago me siento otra vez detrás de un escritorio?, estaba decidida
que eso no. No tenía claro que pero eso no era lo que yo quería
hacer. Con lo cual yo traigo el programa y voy a verlo al Intendente
y le cuento del viaje, le llevo el proyecto de lo que era el “Yo si
puedo”, porque me parecía que había que implementarlo, porque
había muchos iletrados acá en Avellaneda, le doy todos los
fundamentos y me dijo “bueno que tengo que hacer?”. Firma el
convenio con la UNDEC que es la fundación que lo introduce en la
argentina y así implementamos el “Yo si puedo”. La razón que me
impulso fue primero que es una inclusión real, que le estamos dando
a todos el mismo piso, la gente que no sabe leer y escribir está por
debajo de ese piso independientemente de la clase social a la que nos
estemos refiriendo y más allá de la pobreza. Yo creo que no hay
ningún programa de ninguna política pública que pueda abarcar a
todos en tanto y en cuanto tengamos gente que no sepa leer y
escribir. Creo que eso cierra lo que a mí me impulsa a pensar que
necesitamos que toda la nación debiera estar alfabetizada. Yo empecé
por el lugar que hábito que es Avellaneda, en donde tenemos 4000
analfabetos, y no son pocos.
2-
Fue complicado llevarlo a cabo?
Hubo
que remarla mucho, no es fácil entrar a los barrios porque también
hay que luchar con la burocracia del municipio para pedir los
recursos. Hay como cierta barrera que a nosotros no nos detenía,
teníamos que avanzar igual y por ende íbamos pero era todo un
desgasto para nosotras, en ese sentido fue complejo. Ahora lo más
frustrante es cuando te dicen “¿y cuanto me vas a pagar para que
yo aprenda?”, ha pasado una vez, y otros me han dicho “que el
mejor pago es que les enseñemos a leer y a escribir”. Digo, es una
población compleja, no todos los iletrados son iguales, hubo que
hacer toda una caracterización del iletrado e ir agrupándolos,
meternos en los barrios y nos encontramos con familias completas
analfabetas. La complejidad tuvo que ver con eso, poder diagnosticar
por decirlo de alguna manera el contexto y el territorio de las
características de cada iletrado y de cada barrio sobretodo y aun
dentro del mismo barrio hay diferentes grupos que se forman que no se
juntan unos con otros, no podíamos agruparlo, teníamos que abrir
dos grupos distintos con diferencia de 4 cuadras. Ahora estamos como
instalados, ya Avellaneda sabe que existe el Yo si puedo, mucha gente
de otros lugares que los aceptamos, cuando quiere aprender con el
aval de nuestro asesor lo incorporamos porque creemos que nadie se
puede quedar afuera y menos alguien que tiene ganas. Asique si, al
principio sí, nos fue complicado.
3-
Hace cuanto que está vigente en la zona?
Se
oficializo el 27 de Julio del 2012, y yo viaje en mayo. Fue rápido,
no perdí tiempo, llegue y el Intendente rápidamente dijo que sí,
nos sorprendió, desde ahí todo el apoyo, todo el aval y de hecho
tenemos un montón de recursos que ningún otro municipio tiene. De
hecho en las graduaciones se entregan medallas, diplomas. El
Intendente escucha como leen, hay un contacto, es una política
pública que la banca y la comparte en lo real, convive, los ve.
Teníamos toda la libertad para hacer. En octubre ya habíamos podido
abrir algunos puntos, algunos centros. El programa lo que tienen es
que no los espera acá, los tiene que ir a buscar, eso es lo que
hacemos, los vamos a buscar, puerta por puerta. Hablar con ellos,
estamos con los militantes de algunos barrios para que nos abran las
puertas y nos permitan que la gente charle con nosotros, sino te
miran como que sos sapo de otro pozo.
4-
Cual es el objetivo del “Yo si puedo”?
El
objetivo es en principio poder alfabetizar a todos los que lo
necesiten, todos deberíamos tener como base la lecto-escritura y a
partir de ahí desarrollar. No solo tenían que trabajar desde
pequeños sino que había un Estado ausente. El Yo si puedo viene a
reparar de alguna manera esos derechos que son para todos. Los
cubanos en lo que la educación y demás tienen muy claro de que
cuando vos educas hay un montón de flagelos que no suceden. Hay un
montón de cosas que la educación permite que dejes de ser un
marginado, es dar un poco vuelta esa cuestión. El objetivo es el
derecho primario que es poder tener la misma posibilidad que tuviste
vos o que tuve yo que casi ni recordamos como aprendimos a leer y a
escribir, esta tan naturalizado en nosotros. El objetivo es que todos
puedan tener este derecho y remplazar a este Estado que estuvo
ausente pero que hoy desde el Estado y en este caso el Gobierno
Municipal permite que nosotros que logremos esto. Esperamos llegar.
5-
Tengo entendido que su metodología cuenta con tres etapas
adiestramiento,
enseñanza de lectura y escritura y consolidación.) ¿Me explicarías
en qué consiste cada una?
Cuando
se habla de adiestramiento lo que se hace es trabajar la motricidad
física, tomando en cuenta lo siguiente, que están los que son puros
y los que son funcionales. El puro es aquel que nunca agarro un lápiz
en su vida, lo llamamos el iletrado puro, el funcional es el que
alguna vez en el medio del campo fue hasta segundo grado y después
lo mandaron a la cosecha, entonces quizás algo recuerde pero no lo
tiene consolidado. A partir de esa caracterización los dos tiene que
hacer este periodo de adiestramiento que es la parte de la
motricidad, empezar a manejar el lápiz, que la muñeca se afloje.
Hay un ejercicio de punteo que ellos tienen con línea continua
sombrear, pasar por los puntos. Hasta la maestra de la tele enseña
como tiene que agarra el lápiz. Después la parte del aprendizaje en
si mismo tiene que ver una de las formas la asociación de los
números con las letras, ¿por qué este método? porque la mayoría
de los iletrados conocen los números, tal vez no puedan comprender
que son cantidades, pero si los conocen, entonces como regla
nemotécnica a cada letra le otorgamos un numero, para que sientan
que van desde lo que conocen hacia lo que no conocen, entonces eso
les da cierta seguridad que en esto que les están enseñando hay
algo que ellos pueden reconocer, son los números. Los números los
saben todos, hasta los puros, hemos tenido casos que no los sabían
pero son las excepciones. Porque hay cosas que les enseña la vida y
eso es lo que tenemos que estar bien atentos, ellos toman colectivos,
los saben de memoria el dibujo, porque las letras y los números son
dibujos y para ellos son dibujos. Memorizan el 2 y el 7 y saben que
toman el 27. Ahora, tienen que preguntar el ramal por ejemplo. Y
después viene la consolidación de todo lo aprendido mientras vos
vas aprendiendo cada 15 clases hay un repaso general de todas las
clases. Cuando no se consolido una letra no se sigue adelante, hay
que controlar eso, sino vos avanzas y cuando avanzas no sabes lo
primero no vas a poder leer. Por eso es que la idea es primero las
vocales y luego las consonantes más pesadas, cosa que ellos puedan
empezar a leer y entonces se produce este proceso de
escritura-lectura. Ellos aprenden todo al mismo tiempo y no se dan
cuenta. El método es sumamente sencillo. Puede escribir gente que
nunca agarro un lápiz o pueden leer personas que jamás aprendieron
a leer. En el programa la cartilla que se usa que habrás visto ayer,
en la última hoja hay que escribir una carta, ellos se la pueden
escribir a quien quieran. ¿Por qué es una evaluación esa carta?
Porque ahí ellos piensan una producción coherente, piensan lo que
escriben, la pueden volcar y además la pueden leer. Entonces ahí
aparece la consolidación de que saben que la letra tiene un nombre,
además tiene un sonido y además saben leer. Esas tres cosas
nosotras las sabemos naturalmente a ellos se las ensena el programa.
Después se le agrega en nuestro caso lo que es el “Vos podes”,
que es la comprensión. Cuando ellos escriben y pueden leer pero a
veces no comprenden lo que leen. Hay otra etapa que te enseña a
comprender eso. Y después incorporamos la primera en el mismo lugar
que el Yo si puedo, ¿con qué intención?, que sabiendo que
terminaron la primaria no se olvidan mas. Esos son todos los procesos
que nosotros implementamos.
6-
Cuantos graduados llevan hasta el momento?
Tenemos
65 y tenemos 50 sentados que ya gradúan ahora. Lo más complejo del
programa es lograr sentar al iletrado. Hay muchos que sabemos que
están pero que se niegan aprender. Asique esa es la parte más
compleja sino tendríamos muchos más por la gente que hemos
detectado, el tema es que hay que sentarlos, levantarle el estima, el
que no está dispuesto a aprender por mas que le insista no hay
manera, entonces se sientan y dejan de venir, o tienen una razón por
el trabajo, y no pasa por la frustración porque el programa hace que
ellos muy rápidamente puedan aprender. No es frustrante y es muy
dinámico. Tiene que ver con la complejidad de su entorno, muchos la
mujer no quiere que venga su hombre o los hijos, otros que al revés
que los hijos los traigan. Hay todo un contexto digamos y hay que
entender que hay muchos submundos dentro de este mundo. Poder
subirlos al mundo es que todos podamos leer y escribir, este mundo
que está escrito, salís a la calle y todo está escrito. Ahora
ellos ni salen a la calle por esta razón o no van a los hospitales o
siempre dependen de otros. Me extendí un poco en la respuesta pero
las compañeras trabajamos para librar a Avellaneda del
analfabetismo, es nuestro objetivo principal. Lo lograremos no lo
lograremos, el tema es estar luchando por eso el resto el futuro lo
seguimos construyendo.
7-
Además de acá (La Casa de la Cultura), en que otros lugares se
dictan las clases?
Vamos
a los comedores, centros culturales en el barrio, sociedades de
fomento, centro de jubilados, puede ser adentro de la casa de un
vecino que nos preste el comedor. Nosotros necesitamos, una mesa,
sillas, la tele y el DVD que lo pone el municipio, al igual que los
útiles. No tienen razón para decir “no puedo” porque no pueden
comprar un lápiz.
8-
Cuanto dura el programa?
Dura
de 4 a 5 meses, pero si el programa se diera todos los días, que en
Cuba fue así, creemos que en 3 meses y medio ya se podrían graduar.
Pero acá no se puede brindar el programa de lunes a viernes porque
los voluntarios no pueden venir todos los días, por suerte tenemos
voluntarios, pensa que ni el viaje se les paga, esa es la base del
programa, si a vos tu pueblo te permitió estudiar, tenes que
contribuir con la educación de los demás, esta es la idea, es el
lazo de solidaridad. Ya tenemos 120 voluntarios en el proyecto. Hay
una capacitación en donde el asesor cubano explica toda la parte
técnica del programa y poco la historia.
9-
Cuales son tus expectativas de acá en más?
Yo
te voy a contestar una sola cosa, que el Yo si puedo es mi destino,
adonde me lleve le Yo si puedo ahí estaré, si muero, será en
batalla, lo voy a llevar conmigo. Espero que me de la vida y sino que
queden otros que puedan levantar la misma bandera. Hoy siento que si
no hago esto no haría otra cosa, no puedo, no me interesa otra cosa
que no sea el Yo si puedo. Es mi lugar en el mundo.
10-
Cual son los medios que utilizan para convocar a las personas a
participar del proyecto?
Nos
pueden contactar telefónicamente, página de Facebook y un mail. Y
usamos la oralidad, cuando hacemos una actividad en los barrios, en
cada centro colocamos un cartel, afiches, para que los vean. Vos
pensa que para llegar a ellos directamente es la oralidad, la radio,
los noticieros, estuvimos en el programa C5N, por ejemplo, eso nos
ayuda mucho. Ahí vos llegas directamente.
Teléfono:
4222-2647 / Celular: 15-3537-9003
E-mail:
avellanedayosipuedo@gmail.com
Facebook:
YoSiPuedoAvellaneda
No hay comentarios:
Publicar un comentario